Identificación y verificación digital mediante IPJ - IPJ verificable (IPJv)
La GLEIF ha sido pionera en una nueva forma de identidad organizativa digitalizada para satisfacer la necesidad global de autenticación y verificación automatizadas de personas jurídicas en toda una serie de sectores. Se denomina LEI verificable (vLEI). Al crear el vLEI, la GLEIF ha respondido a esta necesidad urgente e insatisfecha trabajando con partes interesadas de todo el mundo para crear un nuevo ecosistema global para la identidad digital organizativa.
El concepto de vLEI es sencillo: Es la contrapartida digital segura de un IPJ convencional. En otras palabras, es una versión digitalmente fiable del código de 20 dígitos del IPJ que se verifica automáticamente, sin necesidad de intervención humana.
Gracias a los avances en la tecnología de libro mayor distribuido/cadena de bloques, ahora es posible la gestión de la identidad digital con la característica adicional de la verificación descentralizada de la identidad. Basado en el concepto de Identidad Auto-Soberana (SSI), este nuevo enfoque ofrece un medio por el cual una persona, el titular de la identidad, tiene el control de sus datos personales y de cómo, cuándo y a quién se revelan esos datos.
Este enfoque está transformando la naturaleza de la gestión de identidades y el modo en que se producen las interacciones persona-entidad, o entidad-entidad, en el mundo digital. Responde a la necesidad de automatizar la verificación, manteniendo al mismo tiempo la privacidad y confidencialidad de los datos.
La vLEI permite la confianza digitalizada a escala mundial. Proporciona una verificación instantánea y automatizada de la identidad de las personas jurídicas y de las personas que desempeñan funciones oficiales y funcionales. Esta verificación puede vincularse criptográficamente a documentos oficiales, transacciones e interacciones.
La GLEIF cree que cada persona jurídica de todo el mundo debería tener una única identidad global, capaz de respaldar su participación en la economía digital. Sólo entonces podrán todas las entidades trabajar juntas de forma que se desbloquee el verdadero potencial de la digitalización: permitiendo que la innovación y la colaboración prosperen sin límites geográficos. Permite que el dinero, los bienes y los servicios fluyan de forma segura por todo el mundo con mayor rapidez, eficacia y menor coste que nunca.
Credenciales verificables (CV) y el papel emergente del IPJ
Las credenciales verificables son credenciales firmadas digitalmente que no sólo son resistentes a las manipulaciones, sino que también pueden verificarse de forma descentralizada. Las vLEI se basan en la especificación del Contenedor de Datos Auténticos Encadenados (ACDC) de Confianza sobre IP (basado en el protocolo de la Infraestructura de Recepción de Eventos Clave (KERI) github.com/trustoverip/tswg-keri-specification; github.com/trustoverip/tswg-acdc-specification).
La GLEIF afirma que el IPJ es la base ideal sobre la que establecer una cadena de confianza para la identidad de las organizaciones.
El IPJ como credencial verificable - la cadena de confianza del IPJV

- La GLEIF es la Raíz de Confianza.
- AID Raíz (Identificador Autonómico) para establecer la Raíz de Confianza.
- AIDdelegados para emitir vLEI a su red de confianza de Emisores Cualificados del vLEI (QVI).
- LosQVIestán cualificados para emitir Credenciales vLEI de Entidad y Rol.
- Una vez emitido un vLEI a una Organización, los vLEIs pueden ser emitidos a Personas que representen a Organizaciones ya sea en roles oficiales o funcionales.
Combinando tres conceptos - la identidad de la organización, representada por el IPJ, la identidad de una persona y la función que la persona desempeña para la organización, se pueden expedir credenciales vLEI.

Credenciales de Función vLEI emitidas a Personas cuyas Funciones Corporativas Oficiales (norma ISO 5009) que pueden ser verificadas tanto por la organización como contra una o más fuentes públicas, o a través de documentos oficiales obtenidos de la organización como actas o resoluciones del Consejo, estatutos o artículos, que validarían el nombre y la función de la Persona OOR.
Ejemplo:
- Credencial de Función vLEI para un Director General
- Puede utilizarse para:
- desempeñar funciones y poderes oficiales conferidos legalmente o exigidos por la Regulación, por ejemplo, informes anuales, informes reglamentarios
- llevar a cabo políticas internas, deberes o tareas, por ejemplo, aprobar planes estratégicos, firmar premios por servicios prestados a los empleados
Credencial de Función vLEI expedida por Entidades Legales a Personas en el contexto de la contratación de esas Personas con una organización que puede ser verificada por la organización.
Ejemplo:
- Credenciales de Rol vLEI emitidas por una organización a sus proveedores autorizados
- Requisitos de uso definidos por la organización
- Podría exigir a los proveedores autorizados que presenten facturas firmadas con sus Credenciales de Rol vLEI para eliminar la presentación de facturas fraudulentas
El encadenamiento de las Credenciales del IPJV en la Cadena de Confianza del IPJV utilizando credenciales ACDC permite rastrear la procedencia de los IPJV hasta la GLEIF como Raíz de Confianza de la Cadena de Confianza del IPJV y hasta la entidad que garantiza la integridad operativa del Sistema Global del IPJ.
En diciembre de 2020, , la GLEIF anunció sus planes de crear un servicio de IPJ totalmente digitalizado capaz de permitir la verificación instantánea y automatizada de la identidad entre las contrapartes que operan en todos los sectores de la industria, a escala mundial. Además, en diciembre de 2022, la GLEIF anunció el primer conjunto de servicios del IPJV para permitir la firma digital y la verificación automatizada de los identificadores de llamadas de empresas a través de pruebas de concepto (POC) que llevará a cabo el primer emisor del IPJV cualificado, cumpliendo los planes de la GLEIF de crear un servicio del IPJ totalmente digitalizado capaz de permitir la verificación de identidad instantánea y automatizada entre las contrapartes que operan en todos los sectores industriales, a escala mundial.
La infraestructura vLEI es una red de redes de verdadera universalidad y portabilidad, desarrollada utilizando el protocolo KERI (Key Event Receipt Infrastructure). Es compatible con toda la gama de blockchain, Identidad Auto-Soberana y otras plataformas descentralizadas de gestión de claves. Las vLEI se podrán alojar tanto en los libros de contabilidad como en la infraestructura en nube, lo que permitirá tanto la descentralización de los libros de contabilidad como el control y el rendimiento de la nube. La portabilidad permitirá al ecosistema vLEI de la GLEIF unificar todos los ecosistemas basados en ledgers que soporten el vLEI.
vLEI red-de-redes basada en KERI
El desarrollo de las capacidades necesarias para la emisión, la verificación y la revocación de los vLEI no tiene por qué operar sobre una cadena de bloques o una tecnología de libro mayor distribuido.
Esto permitiría a la GLEIF conectarse a cualquier red de SSI o infraestructura de nube con tecnología de cadena de bloques o de libro mayor distribuido sin necesidad de una implementación personalizada, costes y gastos generales de funcionamiento.
La detectabilidad y la interoperabilidad se consiguen mediante el uso del método did:webs DID (la "s" es de "seguro": la seguridad es lo primero, siempre)
Archivos para Descargar
- Descargar como PDF: vLEI Q & A
- Descargar como PDF: El vLEI: introducción de la identificación digital para organizaciones de todo el mundo (The vLEI: Introducing Digital I.D. for Organizations Everywhere)