Sala de prensa y Medios Blog de la GLEIF
Las traducciones de este sitio web a otros idiomas distintos del inglés se realizan mediante IA. No garantizamos la exactitud y no somos responsables de los errores o daños derivados del uso del contenido traducido. En caso de incoherencias o ambigüedades, la versión inglesa prevalecerá.

Llevar la confianza cero al comercio y las cadenas de suministro

Un nuevo paradigma para el comercio mundial: En este artículo, Stephan Wolf, Presidente del Consejo de Administración de Verifiable.Trade Foundation, explica cómo el Protocolo Internacional de Transferencia Comercial Segura (ISTTP) introduce un nuevo marco para un comercio digital seguro, legalmente reconocido e interoperable.


Autor: Stephan Wolf, Presidente del Patronato de la Fundación Verifiable.Trade

  • Fecha: 2025-08-12
  • Visualizaciones:

El ecosistema del comercio mundial y la cadena de suministro está experimentando una profunda transformación. Cada día se intercambian miles de millones de documentos entre sectores y fronteras, pero gran parte de esta comunicación sigue basándose en formatos obsoletos como el papel y el PDF. Estos formatos carecen de la interoperabilidad, la seguridad y la seguridad jurídica necesarias en el complejo y cambiante entorno comercial actual.

La Verifiable.Trade Foundation, una organización suiza sin ánimo de lucro, responde a este reto con una visión audaz: hacer posible la confianza a gran escala a través de Estándares y Protocolos abiertos, creando la verificabilidad de los datos. La pieza central de esta visión es el Protocolo Internacional de Transferencia Comercial Segura (ISTTP), un paso fundamental hacia una infraestructura de comercio digital más segura, eficiente e integradora.

El ISTTP aportará autenticidad a los datos y allanará el camino hacia una arquitectura de confianza cero en el comercio mundial.

Por qué el comercio sigue funcionando en papel

A pesar de los importantes avances en tecnología digital, las transacciones comerciales siguen dependiendo en gran medida de procesos basados en papel. Los estudios de la Iniciativa de Estándares Digitales de la CCI y su Grupo de Trabajo KTDDE ponen de relieve el alcance del problema, identificando 36 tipos de documentos de uso común que contienen en conjunto casi 200 elementos de datos únicos. El papel persiste porque garantiza el intercambio directo y entre iguales de datos sensibles. En muchos casos, no resulta económico sustituir el papel por plataformas informáticas y API. Sin embargo, este enfoque tradicional es lento, caro y muy susceptible a errores y fraudes.

La Impugnación principal no es sólo digitalizar documentos. Se trata de reimaginar el comercio en términos de intercambios de datos estructurados, seguros y verificables. La digitalización del comercio, en el sentido de sustituir el papel, los documentos y sus sustitutos electrónicos como los PDF por datos estructurados legibles por máquina, aumentará enormemente la rentabilidad de la digitalización.

El problema de los actuales sistemas de comercio digital

A pesar del creciente interés por la digitalización, muchas de las soluciones actuales de comercio digital no llegan a ofrecer una verdadera interoperabilidad e inclusividad. Uno de los principales problemas radica en la fragmentación de las plataformas. La mayoría de los sistemas están patentados y operan en entornos cerrados con formatos de datos incompatibles, lo que dificulta -si no imposibilita- que las partes se comuniquen y realicen transacciones sin problemas a través de las fronteras o entre plataformas. Esto da lugar a un alto grado de dependencia de la plataforma y de dependencia del proveedor, por lo que las empresas deben comprometerse con un único proveedor de soluciones, a menudo a costa de la flexibilidad, la escalabilidad y la innovación a largo plazo.

El impacto es especialmente grave para las pequeñas y medianas empresas. Muchas de ellas se ven excluidas del comercio digital debido a la falta de acceso a una infraestructura asequible, a las normas mundiales y a las competencias digitales necesarias. Esta exclusión contribuye al persistente y creciente déficit de financiación del comercio mundial, que el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ha estimado recientemente en más de 2,5 billones de dólares anuales. Esta brecha no solo representa la pérdida de oportunidades económicas, sino también un fracaso sistémico a la hora de construir redes comerciales mundiales equitativas y resistentes. Priva a millones de personas de riqueza, ya que se les impide participar en la economía mundial y contribuir a ella.

Para agravar aún más el problema, los procesos manuales predominan incluso en los denominados entornos digitales. Sin mecanismos para autenticar los datos y verificar las contrapartes, los errores y el fraude siguen proliferando. A todo esto se suma la inseguridad jurídica: en muchas jurisdicciones, los registros electrónicos aún no están plenamente reconocidos en el derecho mercantil, especialmente en el caso de los instrumentos transfronterizos y transferibles. Estas ambigüedades jurídicas generan riesgos y desincentivan la inversión en transformación digital.

El resultado es un ecosistema fragmentado, excluyente, ineficaz y vulnerable, un sistema que necesita urgentemente una base de confianza nueva, abierta y verificable.

Presentamos el ISTTP: un protocolo abierto para un comercio verificable

El Protocolo Internacional de Transferencia Comercial Segura (ISTTP) introduce un enfoque fundamentalmente nuevo para el comercio digital: abierto, verificable y diseñado para apoyar la confianza a escala. Desarrollado por la Verifiable.Trade Foundation, una organización suiza sin ánimo de lucro y sin intereses comerciales, el ISTTP se ofrece como un bien público de código abierto. No hay reclamaciones de propiedad intelectual ni barreras de licencia. Se puede utilizar, adaptar e integrar libremente en todos los sectores y jurisdicciones.

La base del ISTTP es una arquitectura de confianza cero que no presupone nada y lo verifica todo. Las cargas útiles comerciales se sellan criptográficamente para garantizar que su contenido no pueda manipularse y que pueda verificarse su origen. El protocolo integra gestión de claves y credenciales verificables encadenadas para la auditabilidad, basadas en normas mundiales emergentes como las del W3C y la Trust over IP Foundation.

ISTTP es independiente de los documentos y se basa en los datos. En lugar de replicar formatos de documentos heredados en formato digital, ofrece una forma segura y basada en estándares de estructurar e intercambiar datos comerciales. En el corazón de esta arquitectura se encuentra un elemento fundamental y a menudo ignorado: La identidad organizativa.

La identidad organizativa constituye el vínculo esencial entre datos, personas, entidades jurídicas y sistemas. Garantiza que cada acción realizada dentro del protocolo, ya sea la presentación de un documento, la aprobación de un pago o una declaración de aduanas, pueda vincularse criptográficamente a una organización responsable y a sus representantes autorizados, y que pueda verificarse que es la organización que dice ser. En un entorno descentralizado y de confianza cero, esto es fundamental. Sin mecanismos de identidad sólidos e interoperables, ningún protocolo puede garantizar la autenticidad o establecer la confianza necesaria para las transacciones comerciales críticas.

ISTTP hace de la identidad organizativa un ciudadano de primera clase del protocolo. Al incorporar vLEI en cada capa de la transacción, garantiza que los datos intercambiados no sólo son técnicamente válidos, sino también legal y organizativamente atribuibles. De este modo, la confianza en el comercio pasa de ser algo supuesto a algo probado y verificable en cada paso. El ecosistema del vLEI de la GLEIF permite un nuevo nivel de confianza de extremo a extremo entre todos los participantes en el mercado, desde compradores y vendedores hasta proveedores logísticos, bancos y autoridades aduaneras.

Aplicaciones reales: De la fricción a la verificabilidad

ISTTP no es un concepto abstracto. Está diseñado para su aplicación en el mundo real en entornos comerciales y de cadena de suministro complejos y de alto riesgo. Su utilidad es más evidente en situaciones en las que varias partes deben intercambiar datos con efectos legales, más allá de los límites de la organización y, a menudo, bajo una gran presión de tiempo.

En el transporte marítimo, por ejemplo, el ISTTP permite que los "contenedores de datos" sirvan de contrapartida digital segura a los contenedores físicos. Exportadores, proveedores logísticos, autoridades aduaneras y navieras pueden añadir cargas firmadas y selladas a un flujo de datos compartido y verificable, sin exponer datos comerciales sensibles a terceros no deseados. El resultado es una transparencia en tiempo real y una trazabilidad legalmente significativa, sin agregación central de datos ni plataformas propietarias.

En la carga aérea, el protocolo admite la creación y el intercambio de cartas de porte aéreo (AWB) firmadas por varias partes, ofreciendo registros criptográficamente demostrables que incluyen declaraciones, autorizaciones y sellos de tiempo. Estas AWB mejoradas no son meras copias digitales de papel. Son instrumentos a prueba de manipulaciones, vinculados a identidades verificadas de las organizaciones emisoras y aprobadoras. Esto mejora no sólo el Cumplimiento normativo, sino también la eficacia operativa y la responsabilidad en todas las cadenas de carga aérea. Además, estas AWB están disponibles en tiempo real para todas las partes implicadas.

En la financiación del comercio, el ISTTP permite a exportadores e importadores verificables presentar pruebas digitales auténticas y firmadas del envío, la entrega y el despacho de aduanas, lo que permite a las instituciones financieras evaluar y liquidar las transacciones con mayor confianza. En lugar de depender de documentos escaneados y de la conciliación manual, los bancos y las aseguradoras pueden utilizar registros verificables para automatizar las comprobaciones de cumplimiento y las presentaciones de cartas de crédito para desbloquear el capital circulante y reducir el riesgo de fraude.

En entornos aduaneros y de ventanilla única, el ISTTP sirve de canal seguro e interoperable para presentar y verificar datos relacionados con el comercio entre agencias fronterizas. Permite a los operadores económicos enviar declaraciones, permisos y certificados firmados digitalmente y verificables por las autoridades aduaneras en tiempo real, sin duplicar las presentaciones en sistemas fragmentados. Al anclar las presentaciones en un protocolo común basado en la confianza, ISTTP puede reducir significativamente los tiempos de procesamiento, eliminar la redundancia de documentos y mejorar la coordinación entre las aduanas, los operadores portuarios y los ministerios de comercio. Esto apoya directamente los objetivos internacionales de facilitación del comercio y se alinea con el impulso de la OMC a la racionalización de los procedimientos transfronterizos.

Estos ejemplos demuestran la principal ventaja del ISTTP: ofrece un protocolo unificado para el intercambio de datos firmados, estructurados y verificables entre dominios. No requiere que las partes utilicen la misma plataforma o software, ni centraliza los datos sensibles. En su lugar, introduce la confianza directamente en la capa de datos, lo que permite que el comercio sea más rápido, seguro y verdaderamente interoperable.

Trabajar con los sistemas existentes, no contra ellos

Uno de los puntos fuertes de ISTTP es su compatibilidad con la infraestructura existente. En lugar de exigir a las organizaciones que abandonen sus sistemas actuales, ISTTP introduce adaptadores e interfaces que permiten a las plataformas heredadas participar en intercambios de datos seguros y verificables. Las estructuras de datos del protocolo están diseñadas para ajustarse a los formatos de mensajes existentes y a los estándares en desarrollo, lo que permite una integración sin fisuras. Este enfoque favorece la creación de redes de confianza que incluyen empresas, gobiernos e instituciones, mejorando la colaboración y la transparencia sin interrumpir las operaciones en curso.

Una norma mundial en ciernes

La ISTTP se ajusta estrechamente al programa de comercio digital de la ICC DSI y apoya la aplicación de marcos jurídicos internacionales como la Ley Modelo sobre Registros Electrónicos Transferibles (ML-ETR) y la Ley Modelo sobre el Uso y el Reconocimiento Transfronterizo de la Gestión de la Identidad y los Servicios de Confianza (ML-IT). Sienta las bases de un futuro ecosistema de comercio digital abierto, inclusivo y legalmente reconocido. La visión es que la industria vaya más allá de un protocolo y hacia una guía digital viva que evolucione junto con la comunidad que la adopte.

La confianza se está convirtiendo en la moneda más valiosa del comercio mundial. La ISTTP proporciona las herramientas para que esa confianza sea tangible, verificable y universalmente accesible. La Verifiable.Trade Foundation invita a reguladores, proveedores de tecnología, facilitadores del comercio y empresas de todos los tamaños a unirse a este viaje de colaboración. Juntos, podemos pasar de un mundo de procesos basados en papel a uno de confianza digital, seguro, interoperable y preparado para el futuro.

Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.



Lea todas las publicaciones del blog de la GLEIF >
Sobre el autor:

Stephan Wolf es Presidente del Patronato de la Verifiable.Trade Foundation, una organización suiza sin ánimo de lucro. Fue Director General de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF) (2014 - 2024). Desde marzo de 2024, ha dirigido la Junta Consultiva de la Industria (IAB) de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de la Iniciativa de Estándares Digitales, la plataforma global para la alineación, adopción y compromiso de estándares de comercio digital. Antes de ser nombrado Presidente, ocupaba el cargo de Vicepresidente del IAB desde 2023. Ese mismo año, fue elegido miembro del Consejo de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de Alemania.


Entre enero de 2017 y junio de 2020, el Sr. Wolf fue Co-coordinador del Grupo de Asesoramiento Técnico FinTech del Comité Técnico 68 de la Organización Internacional de Normalización (ISO TC 68 FinTech TAG). En enero de 2017, el Sr. Wolf fue nombrado uno de los 100 principales líderes en identidad por One World Identity. Tiene una amplia experiencia en el establecimiento de operaciones de datos y estrategias de implementación global. Ha liderado el avance de estrategias clave de desarrollo de negocio y producto a lo largo de su carrera. El Sr. Wolf cofundó IS Innovative Software GmbH en 1989 y fue primero su director general. Posteriormente fue nombrado portavoz de la junta ejecutiva de su sucesora, IS.Teledata AG. Esta empresa acabó formando parte de Interactive Data Corporation, donde el Sr. Wolf ocupó el cargo de CTO. El Sr. Wolf es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad J. W. Goethe de Fráncfort del Meno.


Etiquetas para este artículo:
Identificador de Personas Jurídicas (IPJ), IPJ verificable (IPJv), Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF), Identidad digital