Las traducciones de este sitio web a otros idiomas distintos del inglés se realizan mediante IA. No garantizamos la exactitud y no somos responsables de los errores o daños derivados del uso del contenido traducido. En caso de incoherencias o ambigüedades, la versión inglesa prevalecerá.
Transformar datos en oportunidades: Métrica del mes - Mapping Network
Los datos de alta calidad son más que una referencia: son una necesidad estratégica para la confianza, el cumplimiento y la interoperabilidad a escala mundial. En este blog, Zornitsa Manolova, Directora de Gestión de Calidad de datos y Ciencia de datos de la GLEIF, destaca la importancia de la Red de Correspondencias de la GLEIF para permitir la interoperabilidad entre plataformas de identificación paralelas, agilizar los procesos de verificación de entidades y reducir los costes de gestión de datos para los usuarios de datos.
Autor: Zornitsa Manolova
Fecha: 2025-10-08
Visualizaciones:
En una economía global cada vez más interconectada, la capacidad de las organizaciones para confiar en los datos y utilizarlos eficazmente es la base de la innovación, el crecimiento y la competitividad.
Un ecosistema de datos de alta calidad es un motor de cambio e innovación que permite a las organizaciones identificar y aprovechar nuevas oportunidades. Al mismo tiempo, una baja calidad de los datos puede dar lugar a ineficiencias y a la exposición a riesgos normativos y de reputación.
La GLEIF se compromete a optimizar la calidad, fiabilidad y usabilidad de los datos del IPJ. Desde 2017, ha publicado informes mensuales específicos para demostrar de forma transparente el nivel general de calidad de los datos alcanzado en el Sistema Global del IPJ.
Para ayudar a una mayor comprensión y concienciación del sector sobre las iniciativas de calidad de datos de la GLEIF, esta nueva serie de blogs explora las métricas clave incluidas en los informes.
El blog de este mes examina la Red de Cartografía de la GLEIF
El Sistema Global del IPJ (GLEIS) se diseñó para que los datos de las personas jurídicas fueran transparentes, accesibles y reutilizables por cualquier persona y en cualquier lugar. Todos los datos del IPJ y los archivos de relaciones relacionados se publican como conjuntos de datos abiertos, lo que permite a los participantes en el mercado, a los reguladores y a los investigadores interoperar con el apoyo de una base compartida y fiable de datos de alta calidad. Este compromiso con los datos abiertos mejora la inclusión financiera, fomenta la colaboración y garantiza que los datos de referencia de entidades de alta calidad estén disponibles para todos.
La Asignación del LEI es fundamental para garantizar la interoperabilidad entre plataformas de identificación paralelas. Al vincular identificadores ampliamente utilizados con IPJ reconocidos a nivel mundial directamente desde sus respectivas fuentes de datos, la GLEIF y sus socios están transformando identificadores fragmentados en una red abierta y conectada. Entre los identificadores a los que ya se ha asignado el IPJ se incluyen: El Código Identificador de Negocio (BIC) y el Código Identificador de Comercializador (MIC) de SWIFT; el Número Internacional de Identificación de Valores (ISIN) de la Asociación de Agencias Nacionales de Numeración; el S&P CIQ Company ID de S&P Global Market Intelligence; los ID de OpenCorporates; y el código QCC de Qichacha.
Estas correspondencias certificadas permiten una interoperabilidad sin fisuras entre los datos de diferentes sistemas y jurisdicciones, facilitando una serie de aplicaciones, como el cumplimiento transfronterizo, el análisis de riesgos, la investigación de los mercados financieros y la diligencia debida. Además de conectar los datos, la Asignación del LEI también mejora la transparencia y la confianza, al tiempo que reduce los costes y la complejidad de la conciliación de datos.
Para promover aún más el valor de la cartografía abierta y fomentar una participación más amplia, GODIN está desarrollando ahora un espacio de código abierto que demuestra el potencial transformador de la colaboración entre organizaciones. El primer Jupyter Notebook publicado es el resultado del trabajo en equipo entre la GLEIF y la nueva organización miembro de GODIN: Datos abiertos Services. El cuaderno revelará cómo pueden utilizarse los mapeos existentes para generar perspectivas del mundo real. Esto permitirá a cualquiera explorar, analizar y visualizar las relaciones entre los identificadores y los IPJ utilizando datos abiertos en tiempo real. Al mostrar el potencial de estas correspondencias, pretendemos animar a más proveedores de datos a unirse a la iniciativa, ampliar la cobertura y acelerar la innovación en todo el ecosistema financiero mundial. Juntos, la apertura y la cartografía están transformando los datos de las entidades jurídicas en un poderoso bien público.
Nuestros socios en el ámbito de la cartografía:
SWIFT (BIC Y MIC): A partir de febrero de 2018, la GLEIF y SWIFT han estado publicando un archivo de relaciones de código abierto que mapea los registros de códigos de identificación de empresas (BIC ) con los registros de IPJ. Esto permite a las instituciones financieras vincular identificadores bancarios con datos de entidades reconocidos a nivel mundial, respaldando pagos, mensajería e informes reglamentarios. En la actualidad, hay disponibles un total de 39.211 correspondencias de BIC a IPJ.
Del mismo modo, desde noviembre de 2022, la GLEIF ha mantenido la correspondencia de los identificadores del Código Identificador del Mercado (MIC) con los IPJ, lo que permite la vinculación directa de los operadores del mercado y los centros de negociación con sus respectivas personas jurídicas. Con 1.001 correspondencias ya establecidas, esto respalda la información reglamentaria en virtud de regímenes como MiFID II (mercados) y SFTR (financiación de valores), facilitando la agregación de contrapartes, la supervisión de riesgos y la conciliación de identificadores de centros de negociación o de mercado.
Asociación de Agencias Nacionales de Numeración (ANNA): Desde abril de 2019, la GLEIF ha estado proporcionando archivos diarios que mapean los códigos del Número Internacional de Identificación de Valores (ISIN ) a los IPJ, mostrando qué persona jurídica emitió cada valor. A fecha de 2 de octubre, tenemos 94 015 emisores únicos con IPJ, y hay 7 441 649 mapeos. Esta iniciativa aumenta la transparencia y refuerza el análisis de riesgos en todos los mercados de capitales.
S&P Global Market Intelligence (S&P CIQ): Lanzado en noviembre de 2022, el mapeo entre los ID de empresas de S&P Global Market Intelligence (S&P CIQ) y los registros del IPJ conecta uno de los conjuntos de datos de empresas patentados más amplios con la GLEIS. Actualizada semanalmente, esta relación de 3.056.323 registros ayuda a las organizaciones a alinear sus registros internos basados en S&P CIQ con los IPJ normalizados, agilizando el cumplimiento, la evaluación de riesgos y la elaboración de informes normativos. Al tender un puente entre estos dos importantes sistemas de identificación, esta correspondencia aporta claridad y coherencia a millones de perfiles de empresas utilizados en todo el sector financiero.
OpenCorporates ID (OCID): En abril de 2023, la GLEIF y OpenCorporates lanzaron el primer archivo de relación quincenal de código abierto, que vincula los ID de entidades de OpenCorporates con los IPJ. La asignación utiliza datos de la base de datos de OpenCorporates de más de 220 millones de empresas (en ~145 jurisdicciones). 1.529.589 de la población mundial de IPJ están ahora vinculados a la base de datos de OpenCorporates, aunque algunos IPJ pertenecen a entidades no cubiertas por los registros de sociedades (por ejemplo, fondos), lo que limita la cobertura total.
Qichacha (QCC): Lanzada en abril de 2025, la asignación del QCC al IPJ amplía la red de datos abiertos de la GLEIF al panorama empresarial de China. Al vincular los identificadores de empresas locales de QCC con los IPJ reconocidos en todo el mundo, este conjunto de datos, que se publica mensualmente, crea un puente vital entre los registros de entidades chinas nacionales y los datos de referencia internacionales. Con 1.930.040 correspondencias ya disponibles, la iniciativa está abriendo nuevas posibilidades para el análisis transfronterizo transparente, las comprobaciones de cumplimiento y los estudios de mercado relacionados con entidades con sede en China.
Transformar los datos en oportunidades
GODIN está abriendo nuevas y potentes oportunidades de innovación y colaboración. A medida que más organizaciones aportan identificadores a la iniciativa cartográfica de la GLEIF, el espacio de código abierto de la GODIN muestra cómo aprovechar estos conjuntos de datos. Si su organización está dispuesta a contribuir a una mayor transparencia, eficiencia y confianza en los ecosistemas de datos mundiales uniéndose a GODIN, o si tiene ideas para scripts de código abierto que puedan aportar valor al público, nos encantaría conocerlas. Póngase en contacto con nosotros en godin@gleif.org.
Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.
Zornitsa Manolova dirige el equipo de Gestión de la Calidad de los Datos y Ciencia de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF). Desde abril de 2018, se encarga de mejorar y perfeccionar el marco establecido para la calidad de los datos y la gobernanza de los datos mediante la introducción de enfoques innovadores de análisis de datos. Anteriormente, Zornitsa dirigió proyectos de análisis de datos forenses en investigaciones financieras internacionales en PwC Forensics. Es licenciada en Ciencias de la Computación, con la especialidad de Aprendizaje Automático, por la Universidad Philipps en Marburg, Alemania.