Las traducciones de este sitio web a otros idiomas distintos del inglés se realizan mediante IA. No garantizamos la exactitud y no somos responsables de los errores o daños derivados del uso del contenido traducido. En caso de incoherencias o ambigüedades, la versión inglesa prevalecerá.
Transformar datos en oportunidades: Métrica del mes - Criterios de Calidad de datos
Los datos de alta calidad son más que un punto de referencia: son una necesidad estratégica para la confianza, el cumplimiento y la interoperabilidad globales. En este blog, la Directora de Gestión de Calidad de datos y Ciencia de datos de la GLEIF, Zornitsa Manolova, describe el papel de los Criterios de Calidad de datos y su importancia fundamental como parte del Marco de Gestión de Calidad de datos de la GLEIF.
Autor: Zornitsa Manolova
Fecha: 2025-06-06
Visualizaciones:
En una economía global cada vez más interconectada, la capacidad de las organizaciones para confiar en los datos y utilizarlos eficazmente es la base de la innovación, el crecimiento y la competitividad.
Un ecosistema de datos de alta calidad es un motor de cambio e innovación que permite a las organizaciones identificar y aprovechar nuevas oportunidades, mientras que una baja calidad de los datos puede dar lugar a ineficiencias y a la exposición a riesgos normativos y de reputación.
La GLEIF se compromete a optimizar la calidad, la fiabilidad y la usabilidad de los datos del IPJ. Desde 2017, ha publicado informes mensuales específicos para demostrar de forma transparente el nivel general de calidad de los datos alcanzado en el Sistema Global del IPJ.
Para ayudar a una mayor comprensión y concienciación del sector sobre las iniciativas de calidad de datos de la GLEIF, esta nueva serie de blogs explora las métricas clave incluidas en los informes.
El blog de este mes examina los Criterios de Calidad de datos.
En el centro del compromiso de la GLEIF con los datos fiables se encuentra un sólido Marco de Gestión de datos que garantiza que los datos del Identificador de Entidad Legal (IPJ) sigan siendo completos, actuales y fiables.
El Marco de Gestión de calidad de datos de la GLEIF se basa en el principio de Calidad Total, que sitúa al cliente - en nuestro caso, el usuario de los datos - en el centro de todos los esfuerzos de calidad. El marco está diseñado para reflejar directamente los requisitos de las partes interesadas y garantizar el máximo nivel posible de calidad de los datos en todo el Sistema Global del IPJ.
Para lograrlo, la GLEIF evalúa los datos del IPJ en función de unos Criterios de Calidad de los datos claros, que incluyen la validez, la integridad y la coherencia, a través de más de 180 comprobaciones estructuradas en total. Estos criterios defienden las normas y establecen puntos de referencia mensurables para la interoperabilidad global. En última instancia, esto fomenta el uso de datos de IPJ de alta calidad, lo que aumenta la confianza y la transparencia en toda la economía mundial al facilitar la elaboración de informes reglamentarios, el análisis de riesgos financieros y las operaciones de Conoce a tu cliente (KYC) en diversos sectores.
¿Qué es el Criterio de Calidad de datos?
Un Criterio de Calidad de Datos define una expectativa o aspecto específico y medible utilizado para evaluar si un registro de datos o un elemento de datos cumple un estándar de calidad esperado.
Para garantizar que los criterios utilizados para evaluar los datos de referencia del IPJ sean relevantes y tengan impacto, la GLEIF llevó a cabo un análisis en profundidad de los conceptos y estándares de calidad de datos reconocidos internacionalmente. Esto sirvió de base para el desarrollo de doce Criterios de Calidad de datos distintos con el fin de establecer una referencia transparente y objetiva para evaluar el nivel de calidad de los datos dentro del Sistema Global del IPJ. Estos criterios son: Exactitud, Accesibilidad, Integridad, Exhaustividad, Coherencia, Actualidad, Integridad, Procedencia, Representación, Oportunidad, Singularidad y Validez.
Cada criterio permite una evaluación basada en reglas o algoritmos para garantizar la coherencia y la escalabilidad en su aplicación. La GLEIF aplica estos criterios para evaluar sistemáticamente los datos del IPJ con respecto a las referencias establecidas. Estas comprobaciones de la calidad de los datos se aplican como reglas lógicas estructuradas del tipo si-entonces-si, lo que permite una validación precisa y automatizada de los elementos de los datos. Cada comprobación se asigna de forma exclusiva a un único criterio de calidad, creando un vínculo claro y trazable entre las reglas y sus correspondientes dimensiones de calidad. Esta estructura constituye la base de los informes mensuales de Calidad de datos y los cuadros de mando públicos.
Validez, integridad y coherencia en el punto de mira
Aunque los doce Criterios de Calidad de datos son esenciales, este blog se centra en el papel de la "Validez", la "Integridad" y la "Coherencia" para garantizar la alta calidad de los datos del IPJ:
Validez: Garantizar el formato y la estructura adecuados
La validez se refiere a la medida en que un valor de datos se ajusta a su conjunto de valores de dominio. Garantiza que cada elemento de datos del IPJ se ajusta a los formatos y listas de códigos predefinidos. La validez se evalúa mediante 33 comprobaciones individuales, que en conjunto alcanzaron una Puntuación Media de Calidad de los datos para este criterio de 99,99 en mayo. Las comprobaciones incluyen verificaciones de que los códigos regionales siguen la norma ISO 3166-1/2 (la norma internacional que define los códigos que representan los nombres de los países y sus subdivisiones), o que un registro está gestionado por un Emisor del LEI acreditado.
En general, la Validez mejora la interoperabilidad del sistema y reduce el riesgo de errores de procesamiento en los flujos de trabajo automatizados.
Integridad: Garantizar la solidez lógica
La Integridad comprende 29 comprobaciones y alcanzó una Puntuación Media de Calidad de los datos de 99,98 en mayo, lo que refleja un alto nivel de integridad y precisión de los datos. Las comprobaciones específicas incluyen verificar si las excepciones de notificación son distintas y no tienen registros de relaciones concurrentes, o si sólo existe una relación de sucursal internacional activa por país.
La integridad evita la información contradictoria en los registros del IPJ, ayudando a los usuarios a confiar en los datos con seguridad en su lógica interna. Se refiere al grado de conformidad de los datos del IPJ con las normas de relación de datos definidas, examinando si los campos obligatorios se rellenan adecuadamente, si las relaciones entre los campos (por ejemplo, entidades padre-hijo) son coherentes y si no existen combinaciones contradictorias o lógicamente imposibles.
Coherencia: Imponer una aplicación uniforme
La coherencia evalúa el grado en que un dato único conserva el mismo valor en varios conjuntos de datos. Esto garantiza que las formas jurídicas y los códigos de jurisdicción se apliquen de manera uniforme y que los tipos de entidad similares sigan convenciones de nomenclatura coherentes. Se apoya en 25 controles específicos, con una puntuación media de calidad de datos de 99,99 en mayo. Las comprobaciones incluyen garantizar que el código de Autoridad de Registro declarado se corresponde con la jurisdicción legal, o que las entidades de fondos utilizan la categoría de entidad adecuada.
La coherencia de los datos garantiza que los registros del IPJ sean comparables e interoperables, independientemente de dónde o quién los haya creado. Esto facilita la agregación de datos precisos, apoya el análisis transfronterizo fiable y mejora significativamente el valor analítico y la utilidad de los conjuntos de datos del IPJ para los reguladores, las instituciones financieras y otras partes interesadas.
La coherencia es especialmente crítica en un sistema distribuido como el Sistema Global del IPJ. Sin una adhesión uniforme a las normas comunes en todas las jurisdicciones, sectores y entidades, la integridad de los datos se vería comprometida.
Transformar los datos en oportunidades
Mantener la calidad de los datos es esencial para dar forma al futuro de un ecosistema financiero conectado y transparente.
Los Criterios de Calidad de datos de la GLEIF garantizan que los datos del IPJ son precisos, completos y aptos para un uso estratégico en todas las jurisdicciones y sectores, con validez, integridad y coherencia fundamentales para transformar la información fragmentada en un recurso universal de confianza.
Al establecer puntos de referencia claros y proporcionar información transparente y mensurable, la GLEIF permite a los usuarios tomar decisiones informadas con la confianza de que los datos precisos respaldan sus elecciones. Estos Estándares mejoran los datos y permiten la fiabilidad sistémica en todos los ámbitos, desde la información reglamentaria hasta el análisis de riesgos y la gestión de la identidad digital.
A medida que crece la demanda de datos de entidades verificables y de alta calidad, el compromiso de la GLEIF con los datos de alta calidad posiciona al IPJ como un facilitador fundamental de la confianza digital global.
Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.
Zornitsa Manolova dirige el equipo de Gestión de la Calidad de los Datos y Ciencia de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF). Desde abril de 2018, se encarga de mejorar y perfeccionar el marco establecido para la calidad de los datos y la gobernanza de los datos mediante la introducción de enfoques innovadores de análisis de datos. Anteriormente, Zornitsa dirigió proyectos de análisis de datos forenses en investigaciones financieras internacionales en PwC Forensics. Es licenciada en Ciencias de la Computación, con la especialidad de Aprendizaje Automático, por la Universidad Philipps en Marburg, Alemania.