Sala de prensa y Medios Blog de la GLEIF
Las traducciones de este sitio web a otros idiomas distintos del inglés se realizan mediante IA. No garantizamos la exactitud y no somos responsables de los errores o daños derivados del uso del contenido traducido. En caso de incoherencias o ambigüedades, la versión inglesa prevalecerá.

Transformar datos en oportunidades: Métrica del mes - Criterios de Calidad de datos (Continuación)

Los datos de alta calidad son más que una referencia: son una necesidad estratégica para la confianza, el cumplimiento y la interoperabilidad globales. En el blog de este mes, Zornitsa Manolova, Directora de Gestión de calidad de datos y Ciencia de datos de la GLEIF, sigue explorando el papel de los Criterios de Calidad de datos y su importancia crítica como parte del Marco de Gestión de Calidad de datos de la GLEIF para garantizar que los datos del IPJ sigan siendo fiables, estén actualizados y sean aptos para su uso global por parte de las instituciones financieras, los reguladores y los participantes en el mercado.


Autor: Zornitsa Manolova

  • Fecha: 2025-07-07
  • Visualizaciones:

En una economía global cada vez más interconectada, la capacidad de las organizaciones para confiar en los datos y utilizarlos de forma eficaz es la base de la innovación, el crecimiento y la competitividad.

Un ecosistema de datos de alta calidad es un motor de cambio e innovación que permite a las organizaciones identificar y aprovechar nuevas oportunidades, mientras que una baja calidad de los datos puede dar lugar a ineficiencias y a la exposición a riesgos normativos y de reputación.

La GLEIF se compromete a optimizar la calidad, fiabilidad y usabilidad de los datos del IPJ. Desde 2017, ha publicado informes mensuales específicos para demostrar de forma transparente el nivel general de calidad de los datos alcanzado en el Sistema Global del IPJ.

Para ayudar a una mayor comprensión y concienciación del sector sobre las iniciativas de calidad de datos de la GLEIF, esta nueva serie de blogs explora las métricas clave incluidas en los informes.

El blog de este mes sigue examinando los Criterios de Calidad de datos.

En la economía actual impulsada por los datos, el uso de datos de entidades jurídicas de alta calidad es crucial para impulsar la innovación, garantizar el cumplimiento y fomentar la confianza en los mercados globales. La GLEIF garantiza los estándares más elevados posibles a través de un Marco de Gestión de datos de Calidad estructurado, que define doce Criterios de Calidad de datos distintos y mensurables para evaluar objetivamente los registros del Identificador de Entidad Legal (IPJ).

Mientras que el blog de Calidad de datos del mes pasado exploraba los criterios de "Validez", "Integridad" y "Coherencia", la edición de este mes destaca otros tres criterios esenciales - "Precisión", "Exhaustividad" y "Representación" - y examina cómo se evalúa cada uno de ellos mediante comprobaciones estructuradas y mensurables para ayudar a mantener la integridad y la utilidad global de los datos del IPJ.

Exactitud, Exhaustividad y Representación en primer plano

La Exactitud, la Exhaustividad y la Representación son componentes fundamentales de un marco de datos del IPJ resistente que respalde tanto las necesidades normativas como la interoperabilidad global sin fisuras. Juntos, garantizan que los datos del IPJ no sólo sean técnicamente correctos y completos, sino que también se presenten de forma estructurada y coherente.

  • Precisión: Reflejar hechos del mundo real, de forma fiable

La exactitud de los datos refuerza la confianza en el sistema del IPJ, mejora el cumplimiento de la normativa y favorece la transparencia de las transacciones entre organizaciones.

La exactitud evalúa hasta qué punto los datos de referencia del IPJ se corresponden con la información sobre personas jurídicas procedente de fuentes autorizadas, estimando hasta qué punto los datos están libres de errores identificables. Puede ser uno de los criterios más complicados de evaluar, ya que a menudo depende de datos de referencia externos, lo que añade un nivel de complejidad a las comprobaciones. Sin embargo, aunque la precisión absoluta puede ser difícil de garantizar, la GLEIF se ha comprometido a alcanzar los niveles más altos posibles de exactitud a través de mejoras continuas.

Actualmente, la precisión se evalúa a través de 14 controles individuales, que en conjunto alcanzaron una puntuación media de calidad de datos de 99,99 en junio. Las comprobaciones incluyen la verificación de que la forma jurídica de un fondo está categorizada correctamente, que existen combinaciones razonables para las excepciones de los padres o que los códigos postales coinciden con el formato prescrito del país.

  • Exhaustividad: Asegúrese de que están presentes todos los campos obligatorios

Los registros de IPJ exhaustivos permiten realizar análisis de riesgos precisos y respaldan la toma de decisiones reguladoras y comerciales bien informadas.

La exhaustividad se refiere a la integridad de los registros de referencia del IPJ, garantizando que no falte ningún campo obligatorio. Además de verificar que los registros son técnicamente válidos según las normas del Archivo de Datos Comunes (CDF) y la definición del esquema XML (XSD), estas comprobaciones van un paso más allá, garantizando que cada registro contiene todos los datos esenciales y significativos, incluidos los nombres de las entidades, las direcciones, los detalles de inscripción y los registros de relaciones, cuando proceda.

Con 14 controles específicos, la exhaustividad mantiene sistemáticamente un alto nivel, alcanzando una puntuación media de calidad de los datos de 99,99 en junio. Ejemplos de estas comprobaciones son la validación de que el nombre legal de una entidad es plausible y no está duplicado, la garantía de que los registros retirados están correctamente vinculados al correspondiente evento de entidad legal, y la confirmación de que se proporciona información adicional cuando un código de autoridad de registro o de forma legal no está aún disponible en las listas de códigos oficiales.

  • Representación: Seguir formatos normalizados

La representación coherente en los registros del IPJ mejora la interoperabilidad del sistema, aumenta la legibilidad y garantiza una integración perfecta en los sistemas normativos, los modelos de riesgo y los flujos de trabajo automatizados.

La representación evalúa si los elementos de datos del IPJ se presentan de forma coherente y normalizada. Entre los aspectos clave se incluyen la adhesión a patrones, la codificación de caracteres adecuada, los formatos, el etiquetado de idiomas y el cumplimiento de normas de códigos como la ISO 20275, que define los códigos de Forma Jurídica de la Entidad (ELF).

Evaluada mediante 14 comprobaciones, la representación ha mantenido una calidad casi perfecta, lo que se refleja en su puntuación de 99,99 en junio. Entre estas comprobaciones se incluye la evaluación de la aplicación coherente de los conjuntos de caracteres, como garantizar que los nombres o direcciones legales contengan la etiqueta lingüística adecuada y que la información sucesoria contenga entradas válidas.

Transformar los datos en oportunidades

La exactitud, la exhaustividad y la representación desempeñan un papel fundamental a la hora de garantizar que los datos del IPJ no sólo sean correctos y completos, sino que también estén estructurados de forma coherente para un uso global sin fisuras. Estas dimensiones funcionan junto con otros Criterios de Calidad de datos para crear una base sólida para la fiabilidad de los datos que sustenta el Sistema Global del IPJ, permitiendo una toma de decisiones segura, un cumplimiento simplificado e interacciones digitales de confianza.

La dedicación de la GLEIF a la mejora del Marco de Gestión de datos y a la exploración de criterios de calidad adicionales refleja nuestro compromiso inquebrantable con la Calidad de datos total. Esto sitúa al usuario de los datos en el centro de todos los esfuerzos de calidad y es un testimonio de nuestros esfuerzos continuos para seguir aumentando la facilidad de uso, la transparencia y la fiabilidad de los datos de referencia del IPJ en todo el mercado global.

Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.



Lea todas las publicaciones del blog de la GLEIF >
Sobre el autor:

Zornitsa Manolova dirige el equipo de Gestión de la Calidad de los Datos y Ciencia de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF). Desde abril de 2018, se encarga de mejorar y perfeccionar el marco establecido para la calidad de los datos y la gobernanza de los datos mediante la introducción de enfoques innovadores de análisis de datos. Anteriormente, Zornitsa dirigió proyectos de análisis de datos forenses en investigaciones financieras internacionales en PwC Forensics. Es licenciada en Ciencias de la Computación, con la especialidad de Aprendizaje Automático, por la Universidad Philipps en Marburg, Alemania.


Etiquetas para este artículo:
Gestión de Datos, Calidad de los Datos, Datos Abiertos, Índice de IPJ Global, Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF)