Sala de prensa y Medios Blog de la GLEIF
Las traducciones de este sitio web a otros idiomas distintos del inglés se realizan mediante IA. No garantizamos la exactitud y no somos responsables de los errores o daños derivados del uso del contenido traducido. En caso de incoherencias o ambigüedades, la versión inglesa prevalecerá.

Desbloquear un futuro más sencillo: Cómo el IPJ y el IPJv pueden impulsar la era digital en Europa

A medida que la Comisión Europea redobla sus esfuerzos para reducir la burocracia y simplificar el entorno empresarial a través de sus paquetes de simplificación Omnibus, el Identificador de Entidad Legal (LEI) y su homólogo digital, el LEI verificable (vLEI), están demostrando ser esenciales para esta transformación, reduciendo costes, impulsando la eficiencia y fomentando la confianza en las transacciones digitales.


Autor: Alexandre Kech

  • Fecha: 2025-04-03
  • Visualizaciones:

Los paquetes de simplificación Omnibus de la Comisión Europea y la agenda de simplificación más amplia tienen como objetivo ofrecer un marco normativo para la Unión Europea (UE) que sea más sencillo, más rápido y más favorable para las empresas. Esto sigue las conclusiones del "Informe Draghi sobre el futuro de la competitividad de la UE", que identificó la excesiva complejidad normativa como un factor clave que obstaculiza el potencial económico de Europa.

Cómo el IPJ y el IPJV pueden reducir las cargas de Cumplimiento normativo en toda Europa

La nueva estrategia de simplificación esboza una serie de medidas y pasos para reducir la burocracia. Entre ellas se incluye dar prioridad al "principio de una sola vez" y a los enfoques digitales por defecto, así como buscar oportunidades para facilitar las transacciones transfronterizas y racionalizar los informes de sostenibilidad. En términos más generales, esto está reforzando la necesidad de soluciones de identidad digital sin fisuras para eliminar las redundancias en la presentación de informes y el cumplimiento, con el IPJ y el IPJV ofreciendo beneficios inmediatos mediante la simplificación, normalización y automatización de la identificación de entidades en todas las jurisdicciones y sectores:

1. Habilitación del principio de una sola vez

El principio de "sólo una vez" es un principio central de la agenda de simplificación de la UE, cuyo objetivo es evitar que las empresas faciliten la misma información varias veces a distintas autoridades. El IPJ facilita este objetivo al servir como un identificador estandarizado y universalmente reconocido que puede utilizarse en todos los marcos normativos, servicios financieros, comercio y cadenas de suministro. Al integrar el IPJ en los sistemas de información digital, las autoridades pueden eliminar los procesos duplicados, garantizando que las empresas sólo tengan que presentar información sobre sí mismas una vez, después de lo cual se puede compartir sin problemas entre los organismos gubernamentales. La automatización de la inscripción y la presentación de informes de las empresas también está en consonancia con la iniciativa del Punto de Acceso Único Europeo (PAES) para la presentación de informes de datos financieros y no financieros.

El principio de "una sola vez" es importante para nuestros miembros, ya que agiliza el intercambio de datos y reduce las cargas administrativas transfronterizas. Al proporcionar un identificador único y universal para las personas jurídicas, el IPJ es una piedra angular para la aplicación del principio de una sola vez, apoyando así la realización de un Mercado Único Digital verdaderamente integrado que impulsará la eficiencia operativa y la rentabilidad para las empresas de todo el mundo.

Andrew Wilson, Global Policy Director, International Chamber of Commerce (ICC)


2. Digitalización por defecto y verificación automatizada

Los esfuerzos de digitalización de la UE se centran en reducir los procesos manuales y basados en papel en los informes de cumplimiento normativo. La vLEI, basada en los principios de la Identidad Auto-Soberana, proporciona credenciales verificables criptográficamente que permiten a las empresas y a los reguladores automatizar los procesos de verificación de forma segura. Esto reduce la carga de las empresas de probar repetidamente su identidad legal, la de sus representantes y la legitimidad de la contraparte, acelerando las aprobaciones regulatorias y reduciendo los retrasos administrativos.

La misión del GDF es promover y respaldar una mayor adopción de las normas del mercado y una mayor aplicación de las mejores prácticas en las finanzas digitales. El IPJ es un ejemplo increíble de la forma en que las empresas pueden aplicar medidas de cumplimiento innovadoras a través de procesos digitales por defecto. Reduce tanto el riesgo como la ineficacia al transformar los procesos manuales basados en papel. Apoyamos firmemente el IPJ como una forma de aumentar la confianza y la transparencia al permitir que las instituciones financieras tengan un medio coherente y automatizado para verificar las identidades de los clientes, evaluar los riesgos y garantizar el cumplimiento de los marcos normativos.

Elise Soucie Watts, Executive Director, Global Digital Finance (GDF)


3. Simplificación de las transacciones transfronterizas y del cumplimiento de las normas CSC

Las empresas europeas, especialmente las PYME, se enfrentan a importantes barreras en el comercio transfronterizo debido a la divergencia de los requisitos normativos. El IPJ y el IPV ofrecen un método estandarizado para la identificación de la contraparte, simplificando los procesos de Conoce a tu cliente (CSC) y de lucha contra el blanqueo de capitales (CLD). Al integrar el IPJ en las plataformas de comercio digital y en los servicios financieros, las empresas pueden reducir los tiempos de incorporación, disminuir los costes de cumplimiento y garantizar una mayor precisión en la verificación de la identidad en todas las jurisdicciones.

Por lo general, los tesoreros de las empresas apoyan cualquier iniciativa dirigida a la simplificación normativa. Creemos que el IPJ y el IPJV, a través de sus múltiples usos posibles y su normalización, reducirán la complejidad de las operaciones, protegerán los intercambios y los pagos y facilitarán la incorporación de proveedores y clientes, entre otras cosas.

François Masquelier, Chair, European Association of Corporate Treasurers (EACT)


4. Racionalización de los informes de sostenibilidad empresarial

La Directiva de la UE sobre informes de sostenibilidad de las empresas (CSRD) exige una mayor transparencia en la divulgación de información medioambiental, social y de Gobernanza (ESG), pero el paquete de simplificación pretende aliviar la carga de cumplimiento asociada. El IPJ apoya este objetivo proporcionando un identificador común que puede vincular los informes de sostenibilidad de las empresas a través de las declaraciones reglamentarias, las declaraciones financieras y la diligencia debida de la cadena de suministro. Esta alineación minimiza la duplicación y mejora la interoperabilidad de los datos, facilitando a las empresas el cumplimiento eficaz de las obligaciones de información en materia de ASG.

Una base de datos central armonizada con información relevante sobre el grado de sostenibilidad de cada empresa y su exposición a los riesgos climáticos sería beneficiosa para apoyar el desarrollo de las finanzas sostenibles y garantizar la protección de los inversores, al permitir un fácil acceso a las métricas financieras y medioambientales, sociales y de Gobernanza (ESG) que describen a la empresa. Estos datos permitirían rastrear las cadenas de suministro (por ejemplo, a través de los IPJ de los proveedores y clientes de las empresas). Esto permitiría estimar las emisiones en toda la cadena de suministro. A su vez, ayudaría a supervisar el uso de los ingresos de los bonos verdes, haría que las etiquetas verdes fueran más fiables y, por tanto, reduciría el riesgo de reputación del "lavado verde" en los mercados de bonos verdes.

European System Risk Board (ESRB)


Una oportunidad estratégica para mejorar la infraestructura reguladora y digital de la UE

La agenda de competitividad de la UE, y su pilar de simplificación en particular, presenta una oportunidad única para una colaboración continuada con la Comisión Europea para seguir integrando el IPJ y el IPJV en la infraestructura reguladora y digital de la UE.

Otras áreas y oportunidades clave para un posible compromiso incluyen:

  • EUID y Asignación del LEI para la interoperabilidad: Establecimiento de una correspondencia estructurada entre el Identificador Único Europeo (EUID) y el IPJ para mejorar la interoperabilidad entre los sistemas de identificación de entidades nacionales, regionales y mundiales, apoyando la integración sin fisuras para las empresas que operan dentro y fuera de la UE.
  • Inclusión en los marcos de identidad digital de la UE: A medida que los debates sobre este tema evolucionan hacia la inclusión de la identidad organizativa, la integración del IPJ / IPVe en el marco de la Cartera de Identidad Digital de la UE y el eIDAS puede apoyar las transacciones transfronterizas sin fisuras.
  • Adopción en la contratación pública: Promover el IPJ/IDUE en los procesos de contratación pública de la UE para mejorar la transparencia y la verificación de la contraparte.
  • Apoyo continuado a la información reglamentaria: Apoyo a organismos como la Autoridad Bancaria Europea (ABE), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ), el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) para aprovechar el IPJ como un identificador de entidad estandarizado para la presentación de informes reglamentarios y el cumplimiento de la normativa CSC, garantizando la coherencia en toda la normativa financiera de la UE y mundial.
  • Habilitación del vLEI para la autenticación y las firmas digitales: Habilitar la adopción del vLEI como infraestructura de autenticación y firma digital en todos los reguladores, permitiendo la presentación de informes y transacciones digitales seguras y verificables.
  • Comercio y eficiencia de la cadena de suministro: Colaborar con las autoridades comerciales y aduaneras de la UE para integrar el IPJ en la verificación de la cadena de suministro y la documentación comercial, como se hace en otras jurisdicciones mundiales.

Hacer posible una Europa más sencilla y eficiente

A medida que la Comisión Europea avanza en su agenda de simplificación normativa, está claro que el IPJ y el IPJV son herramientas poderosas para aumentar la eficiencia, reducir los costes y mejorar la confianza en las transacciones digitales. Al alinearse con los principios de la UE de "una sola vez" y "digital por defecto", pueden desempeñar un papel central en la configuración de un entorno empresarial europeo más racionalizado, transparente y competitivo. Ha llegado el momento de que los responsables políticos, los reguladores y las partes interesadas del sector adopten estos identificadores reconocidos mundialmente como facilitadores de una Europa simplificada y eficiente.

Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.



Lea todas las publicaciones del blog de la GLEIF >
Sobre el autor:

Alexandre Kech es el Director General de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF).

Antes de unirse a la GLEIF, Alexandre Kech fue Director de Valores Digitales en SIX Digital Exchange. Como miembro del Comité Ejecutivo, Alex ostentaba responsabilidad ejecutiva plena sobre la vertical de Valores Digitales, incluidos la gestión de ventas y relaciones, el desarrollo de productos, el diseño empresarial y la expansión del ecosistema.

A lo largo de los últimos 25 años, Alex se ha labrado una excepcional trayectoria que combina finanzas en BNY Mellon, infraestructura y estándares de pagos/valores en SWIFT, y blockchain y activos digitales en Onchain Custodian (ONC) y, más recientemente, Citi Ventures. Como cofundador y director general de ONC, Alex estuvo al frente del equipo de Singapur y Shanghái que desarrolló desde cero servicios de custodia y corretaje preferente para criptomonedas y otros activos digitales. Como director de Blockchain y Activos Digitales en Citi Ventures, formó un equipo que permitió al ecosistema europeo participar en casos de uso emergentes para tecnologías blockchain y activos digitales.

Alex también participa en iniciativas sectoriales y de normalización. Como coordinador del grupo de trabajo ISO TC 68 / SC8 / WG3, autor del Identificador de token digital (DTI) ISO 24165, es miembro del Comité Asesor de Productos de la Fundación DTI. Recientemente, también ha desempeñado el cargo de copresidente del grupo de trabajo sobre custodia de Global Digital Finance (gdf.io).

Alex es graduado en traducción y MBA ejecutivo por la Quantic School of Business and Technology al tiempo que creaba Onchain Custodian, poniendo en práctica la teoría en tiempo real.


Etiquetas para este artículo:
Calidad de los Datos, Datos Abiertos, Índice de IPJ Global, Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF)